viernes, 16 de diciembre de 2016

Propósitos de aprendizaje


Actividades Pedagógicas:

*Organizar al grupo en equipos y distribuir entre ellos, gráficas y mapas a partir de los cuales puedan identificar los problemas que acciona el crecimiento poblacional en la actualidad.

*Promover el análisis de las gráficas para que identifiquen las tendencias que muestra el crecimiento poblacional.

* Reproducir un vídeo en aula que se aboque a los diversas características de la diversidad mundial.


Propósito:


* Analiza tendencias y retos del crecimiento, de la composición y la distribución de la población mundial.

*Identificar los principales problemas y diferencias socioeconomicas de regiones.









BASES




La Población Mundial y su Diversidad: 


A pesar de vivir en un mundo cada vez más globalizado, las realidades sociales, culturales y económicas de las distintas poblaciones siguen marcando grandes diferencias. Diferencias culturales: la religión y las lenguas Los dos rasgos culturales que caracterizan con mayor intensidad a los grupos humanos son la religión y las lenguas. La religión ejerce una gran influencia en el comportamiento de las personas, en el arte, en las mentalidades y formas de vida cotidiana e, incluso, en la organización y el gobierno de algunos Estados. En el mundo se hablan miles de lenguas. A veces el área donde predomina una lengua coincide con un Estado, pero es normal que dentro de un país se hablen idiomas diferentes, o que uno mismo se utilice en muchos Estados. Por ejemplo, el español se habla en 25 países y dentro de España se hablan varias lenguas.
Diferencias socioeconómicas: Según sus niveles de desarrollo económico y sus diferentes formas de vida podemos distinguir tres grandes grupos. Sociedades rurales En las sociedades rurales, la agricultura, la ganadería y la explotación de los recursos minerales y energéticos son la base de la economía. En algunos países, más de la mitad de la población se dedica a estas actividades. La mayoría utiliza técnicas de trabajo y herramientas rudimentarias, por lo que el trabajo es muy duro y poco productivo. La industria es insignificante y está poco modernizada. El sector servicios puede ocupar a gran parte de la población, pero en actividades tradicionales, como los servicios personales o el pequeño comercio. La población sigue viviendo en el campo, en pequeñas aldeas, donde se mantienen muy fuertes los lazos entre los miembros de la comunidad y las tradiciones del grupo. Las sociedades rurales siguen siendo fuertes en los países con bajo nivel de desarrollo de África, Asia e Iberoamérica



Sociedades industriales: En estas sociedades, los sectores industriales tradicionales (siderurgia, textil, química…) siguen siendo los que tienen mayor importancia y las fábricas están poco modernizadas. El sector primario tiene escaso peso y ocupa a mucha menos población que la industria, en la que trabaja alrededor de un tercio de los activos. El sector servicios es fuerte, sobre todo en el caso de los transportes, las comunicaciones y el comercio. La mayoría de la población vive en ciudades, mientras que el campo se va despoblando. Las sociedades industriales se encuentran en el este de Europa y en naciones de reciente industrialización (México, Brasil, países del sudeste asiático, entre otros). 

Crecimiento poblacional: El crecimiento poblacional o crecimiento demográfico es el cambio en la población en un cierto plazo, y puede ser cuantificado como el cambio en el número de individuos en una población usando "tiempo por unidad" para su medición. El término crecimiento demográfico puede referirse técnicamente a cualquier especie, pero refiere casi siempre a seres humanos, y es de uso frecuentemente informal para el término demográfico más específico tarifa del crecimiento poblacional, y es de uso frecuente referirse específicamente al crecimiento de la población del mundo.